Conversaciones transformadoras

- NUEVO CICLO DE MUDANZAS: RUTINA DE PENSAMIENTOLa metodología de la Rutina de Pensamiento Las rutinas de pensamiento son herramientas diseñadas por Ron Ritchhart en su libro «Hacer visible el pensamiento» (2014) que nos permiten estructurar el pensamiento y volverlo visible permitiendo que el proceso de aprendizaje se vuelva consciente. Utilizan patrones o procedimientos sencillos, de pocos pasos, que invitan a laSigue leyendo «NUEVO CICLO DE MUDANZAS: RUTINA DE PENSAMIENTO»
- SÍNTESIS DE LAS CONVERSACIONES DEL PRIMER CICLOLa metodología es un instrumento de los objetivos de aprendizaje que nos planteamos. Cierro este primer ciclo en que he conversado sobre la transformación educativa bajo la inspiración de la metodología de Richard Elmore, y presento una síntesis, en un titular, de los aprendizajes que he vivido con 36 personas muy interpeladoras.
- ¿DEBE ASUMIR LA ESCUELA UN ROL ANTE LOS ABUSOS SEXUALES?VICKI BERNADET Fundadora y presidenta de la Fundación Vicki Bernadet, que trabaja la atención integral del abuso sexual infantil desde tres ámbitos: el Servicio de Atención Terapéutica y Jurídica, el Servicio de Formación y Prevención y el Servicio de Comunicación y Promoción. Fue víctima de abuso sexual a los 5 años, y de los 9Sigue leyendo «¿DEBE ASUMIR LA ESCUELA UN ROL ANTE LOS ABUSOS SEXUALES?»
- ¿EL SABER NOS HACE OMNIPOTENTES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS?JOSÉ RAMÓN UBIETO Especialista en psicología clínica. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, y de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y colaborador docente de la UB y d la URL. Colaborador habitual del periódico La Vanguardia. Autor de numerosas publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. Ha escritoSigue leyendo «¿EL SABER NOS HACE OMNIPOTENTES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS?»
- ¿LA EDUCACIÓN RELACIONAL CONDICIONA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA?ARNOLDO CISTERNAS Psicólogo. Es presidente de la Fundación Nueva Educación de Chile y fundador, con Joan Quintana, del Instituto Relacional en Barcelona, Madrid y Chile. Asesora procesos de cambio en comunidades educativas y es Director Metodológico del Centro de Educación Relacional Los Pellines. Es co-autor del Libro «Relaciones Poderosas: Relaciones Para la Vida»y «Educación Relacional». Ha sido profesor de la Universidad de Chile, Instituto TecnológicoSigue leyendo «¿LA EDUCACIÓN RELACIONAL CONDICIONA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA?»
- ¿EL APRENDIZAJE-SERVICIO ES UNA PEDAGOGÍA COMPLETA?NIEVES TAPIA Fundadora y directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS). Desde 1997, ha impulsado y coordinado diversos programas de aprendizaje-servicio (ApS) en Argentina. Graduada en Historia, se desempeñó como docente en las más destacadas universidades argentinas, así como en escuelas secundarias. Actualmente dirige el Diplomado sobre ApS solidario de CLAYSS, CAEU-OEI y UNTREF. Es miembroSigue leyendo «¿EL APRENDIZAJE-SERVICIO ES UNA PEDAGOGÍA COMPLETA?»
- ¿QUIÉN DEBE PONERSE A LA ALTURA: DOCENTE O ESTUDIANTE?Visual thinking de @Anasalamanca99 MORENO BERNARDI Coreógrafo y director italiano. Diplomado en «La Scuola di Teatro Alessandra Galante Garrone» y especializado en biomecánica teatral y técnicas de la máscara. También tiene estudios de danza y música. Artista free-lance, experto reconocido en técnica y composición. Acompaña las actividades artísticas y de investigación con la enseñanza, ofreciendo cursos y laboratorios en Italia,Sigue leyendo «¿QUIÉN DEBE PONERSE A LA ALTURA: DOCENTE O ESTUDIANTE?»
- ¿EVALUAR ES VERIFICAR LO QUE SE SABE O IDENTIFICAR LAS CAPACIDADES?REBECA ANIJOVICH Magister en formación de formadores de la Universidad de Buenos Aires. Docente de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en FLACSO y en la escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Directora del profesorado universitario en la Universidad de San Andrés. Asesora pedagógica en instituciones educativas de Chile, Colombia, Uruguay, Brasil y Argentina.Sigue leyendo «¿EVALUAR ES VERIFICAR LO QUE SE SABE O IDENTIFICAR LAS CAPACIDADES?»
- ¿TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN HA DE SER UN PROCESO PERMANENTE Y SOSTENIBLE?CORAL REGÍ Bióloga. Enseguida descubrió su vocación por la educación. Ha sido directora de la Escuela Virolai de Barcelona, donde ha vivido en primera persona el proceso de transformación educativa de esta escuela referente del cambio. Participa activamente en asociaciones y movimientos educativos para compartir experiencias y difundir el cambio. Es miembro del Consejo EscolarSigue leyendo «¿TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN HA DE SER UN PROCESO PERMANENTE Y SOSTENIBLE?»
- ¿EL CONTROL DE LA ESCUELA O LA LIBERTAD DE APRENDER?SANTIAGO RINCÓN-GALLARDO Consultor en educación y director de investigación del equipo de Michael Fullan. Encabeza investigaciones, consultorías y cursos para orientar a líderes y educadores hacia la transformación escolar en sistemas educativos en Norteamérica, Latinoamérica, África y Australia. Trabajó por más de una década desarrollando innovaciones pedagógicas a la base del sistema educativo en escuelas públicas mexicanas,Sigue leyendo «¿EL CONTROL DE LA ESCUELA O LA LIBERTAD DE APRENDER?»
- ¿LA LÓGICA DEL PROBLEMA-SOLUCIÓN AYUDA A CONSENTIR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS?BEGONYA GASCH Psicopedagoga, diplomada en Educación Social y máster en Psicoterapia Humanista. Directora y fundadora de la Fundación El Llindar (el umbral, en catalán), concebido para ser un espacio de vida que oriente y acompañe a aquellos adolescentes y jóvenes que son expulsados del sistema educativo, razones por la cuales ha recibido diversos premios y reconocimientos. ImpulsoraSigue leyendo «¿LA LÓGICA DEL PROBLEMA-SOLUCIÓN AYUDA A CONSENTIR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS?»
- ¿CUÁL ES EL PAPEL DE FE Y ALEGRÍA EN LA EDUCACIÓN POPULAR EN AMÉRICA LATINA?VÍCTOR MURILLO Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad la Salle), especialista en Planeación Educativa (Universidad Javeriana) y Magíster en Educación, con énfasis en educación comunitaria (Universidad Pedagógica Nacional). Se define como un educador por vocación, por profesión y por hobby. Tiene una trayectoria de casi cuarenta años en Fe y Alegría. Ha sido maestro, coordinadorSigue leyendo «¿CUÁL ES EL PAPEL DE FE Y ALEGRÍA EN LA EDUCACIÓN POPULAR EN AMÉRICA LATINA?»
- ¿LA ENSEÑANZA ON LINE PRODUCE APRENDIZAJES DE CALIDAD?ALBERT SANGRÀ Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Catedrático de Universidad en los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. Miembro del grupo de investigación Edul@b. Director de la Cátedra UNESCO en Educación y Tecnología para el Cambio Social. Director del Programa de DoctoradosSigue leyendo «¿LA ENSEÑANZA ON LINE PRODUCE APRENDIZAJES DE CALIDAD?»
- ¿DEBEMOS RELACIONAR EL CONOCIMIENTO DEL CEREBRO CON EL APRENDIZAJE?FABRICIO BALLARINI Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de Argentina, en el Laboratorio de Memoria del Instituto de Biología Celular y Neurociencias «Dr. De Robertis». Director de la carrera Bioingeniería en el ITBA (Instituto Tecnológico de BuenosSigue leyendo «¿DEBEMOS RELACIONAR EL CONOCIMIENTO DEL CEREBRO CON EL APRENDIZAJE?»
- ¿CÓMO APRENDEMOS L@S JÓVENES EN LA ESCUELA?BILAL EL ABIYAD (BA). 29 años. Nació en Tánger (Marruecos). Con 14 años, llegó a L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), donde siguió cursando estudios de Secundaria. Estudió Formación Profesional de Electricidad y también se formó como pintor de pared, camarero y peón de construcción. Actualmente, cursa un grado superior de Formación Profesional en Instalaciones electrotécnicas ySigue leyendo «¿CÓMO APRENDEMOS L@S JÓVENES EN LA ESCUELA?»
- ¿LA VIDA DIGITAL ES MÁS SUPERFICIAL QUE REAL?LILIANA ARROYO Doctora en Sociología e investigadora del Instituto de Innovación Social de ESADE. Es una especialista en transformación digital e impacto social, y experta en métodos sociales y análisis de datos. Ha investigado, junto a diferentes equipos internacionales y multidisciplinares, sobre religión y cultura, salud y bienestar, educación y los impactos de la tecnologíaSigue leyendo «¿LA VIDA DIGITAL ES MÁS SUPERFICIAL QUE REAL?»
- ¿SON NECESARIAS MIRADAS MÁS CONSTRUCTIVAS EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?AXEL RIVAS Doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Profesor, investigador y director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Director Académico del Centro de Investigación Aplicada San Andrés (CIAESA). Ha sido investigador de CIPPEC Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). Asesor de diversos organismosSigue leyendo «¿SON NECESARIAS MIRADAS MÁS CONSTRUCTIVAS EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?»
- ¿EDUCACIÓN NO FORMAL Y ESCUELA ESTÁN INTERRELACIONADAS?JOÃO ARMANDO GONÇALVES Ingeniero. Expresidente mundial Scouts (2014-2017). Profesor del Instituto Superior de Ingeniería de Coímbra, Portugal. Doctor en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente con una tesis sobre la implicación de los jóvenes en la planificación y gestión del territorio. Tiene una trayectoria de más de 30 años de participación, como voluntario, en laSigue leyendo «¿EDUCACIÓN NO FORMAL Y ESCUELA ESTÁN INTERRELACIONADAS?»
- O EDUCAÇÃO NÃO FORMAL E A ESCOLA ESTÃO INTERLIGADAS?JOÃO ARMANDO GONÇALVES Engenheiro. Ex-presidente mundial Scouts (2014-2017). Professor no Instituto Superior de Engenharia de Coimbra, Portugal. Doutor em Ordenamento do Território e Meio Ambiente com uma tese sobre a implicação dos jovens na planificação e gestão do território. Tem um percurso de mais de 30 anos de participação, como voluntário, na educação não formal.Sigue leyendo «O EDUCAÇÃO NÃO FORMAL E A ESCOLA ESTÃO INTERLIGADAS?»
- ¿ACOMPAÑAMOS LA ADOLESCENCIA O NOS ENFRENTAMOS A ELLA?JAUME FUNES Psicólogo, educador y periodista. Especialista e investigador en el mundo de la adolescencia y juventud, con especial incidencia en sus dificultades sociales, y en las transiciones adolescentes. Ha sido profesor de universidad y ha asesorado a numerosas instancias de la administración pública e instituciones educativas. Su experiencia profesional comenzó en el trabajo directoSigue leyendo «¿ACOMPAÑAMOS LA ADOLESCENCIA O NOS ENFRENTAMOS A ELLA?»
- ¿EDUCAR ES CORREGIR LOS PROBLEMAS Y CARENCIAS DEL OTRO?IGNACIO CALDERÓN ALMENDROS Doctor en Pedagogía por la Universidad de Málaga (España), de la que es también profesor de “Teoría de la Educación” y de “Educación y cambio social”. Especialista en educación inclusiva, imparte docencia en diversas universidades españolas y en FLACSO (Argentina). Investigador especializado en la diversidad y los procesos de exclusión e inclusiónSigue leyendo «¿EDUCAR ES CORREGIR LOS PROBLEMAS Y CARENCIAS DEL OTRO?»
- ¿EL COLECTIVO DOCENTE ESTÁ RESPONDIENDO AL MODELO DE ESCUELA QUE NECESITAMOS?MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA Sociólogo. Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), antes en Salamanca. Desde febrero pasado es director del INAP (Instituto Nacional de Administración Pública) de España. Impulsor del laboratorio educativo Hiperaula en la UCM. Ha cursado estudios de Economía, Políticas y Derecho. Ha pasado periodos en Stanford, Berkeley, Wisconsin-Madison, SUNY-Binghamton, London School of Economics,Sigue leyendo «¿EL COLECTIVO DOCENTE ESTÁ RESPONDIENDO AL MODELO DE ESCUELA QUE NECESITAMOS?»
- ¿LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS TIENEN EL MISMO IMPACTO EN CUALQUIER CONTEXTO?AINA TARABINI Doctora en sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de sociología en la misma universidad e investigadora de los grupos de investigación GEPS (Globalización, Educación y Política Social) y GIPE (Grupo Interdisciplinar de Políticas Educativas). Especialista en sociología de la educación y en análisis de desigualdades y políticas educativas. Entre susSigue leyendo «¿LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS TIENEN EL MISMO IMPACTO EN CUALQUIER CONTEXTO?»
- ¿LA ARQUITECTURA ESCOLAR ES PARTE DEL PROYECTO PEDAGÓGICO?CARLES FRANCESCH Arquitecto. Creador de “F2M Arquitectura”, proyecto arquitectónico multidisciplinario e integral, junto a Esther Flavià y Araceli Manzano, en el que destaca la innovación escolar. El estudio ha obteniendo el Premio FAD de la opinión por la Capilla Sant Francesc Xavier (Colegio Casp) y la selección del Colegio de Arquitectos de Catalunya de las mejoresSigue leyendo «¿LA ARQUITECTURA ESCOLAR ES PARTE DEL PROYECTO PEDAGÓGICO?»
- ¿EL CAMBIO HA LLEGADO SIN PREGUNTAR?CRISTÓBAL COBO Doctor “cum laudem” en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista Senior en Políticas de Educación y Tecnología, investigador y autor. Fundó y dirigió el Centro de Estudios – Fundación Ceibal. Ha sido profesor invitado en más de 20 universidades. Por 10 año fue investigador asociado del Instituto deSigue leyendo «¿EL CAMBIO HA LLEGADO SIN PREGUNTAR?»
- ¿CUÁLES SON LOS VERDADEROS OBSTÁCULOS QUE NOS IMPIDEN LA INCLUSIÓN?CONI ORBAIZ Licenciada en Psicopedagogía. Ejerce su profesión en un colegio y en su consultorio particular. Se ha especializado en el abordaje de pacientes con discapacidad neuro-motriz. Da charlas en escuelas, universidades y congresos sobre temáticas referidas a la discapacidad e inclusión. En 2017, su charla TED en el TedxRíodelaplata ante 10.000 personas, tuvo unaSigue leyendo «¿CUÁLES SON LOS VERDADEROS OBSTÁCULOS QUE NOS IMPIDEN LA INCLUSIÓN?»
- ¿TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN ES CUESTIÓN DE ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN?GLORIA VIDAL Ministra de Educación de Ecuador (2010-2013), después de ser Viceministra (2006-2010). Luego, fue nombrada Embajadora de su país en Argentina. Ha sido rectora de colegio, profesora universitaria y gerente de un banco. Presidió la Comisión Interamericana de Educación de OEA, el Convenio Andrés Bello, el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, ySigue leyendo «¿TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN ES CUESTIÓN DE ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN?»
- ¿ES SUFICIENTE APLICAR LA EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN?FRANCESC PEDRÓ Licenciado en Filosofía y en Educación, y doctor en Educación Comparada. Es director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). Ha sido analista senior de políticas educativas en la OCDE. investigador y evaluador de políticas educativas. De su experiencia universitaria, destacar su participación en la creaciónSigue leyendo «¿ES SUFICIENTE APLICAR LA EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN?»
- ¿EL CONOCIMIENTO POR SÍ MISMO ES SUFICIENTE PARA ATRAER EL APRENDIZAJE?CARMEN PELLICER Teóloga, pedagoga y escritora. Presidenta de la Fundación Trilema. Ha sido profesora en institutos públicos en Valencia, Baleares, en instituciones privadas en Madrid, y en universidades en Oxford, Valencia y Madrid. Ha participado en programas de Project Zero, Harvard. ASHOKA Fellow 2016. Dirige junto con José Antonio Marina la Cátedra de Inteligencia Ejecutiva de la Universidad Nebrija.Sigue leyendo «¿EL CONOCIMIENTO POR SÍ MISMO ES SUFICIENTE PARA ATRAER EL APRENDIZAJE?»
- ¿EL HIP HOP AYUDA A LA EDUCACIÓN DE L@S JÓVENES?JEIHHCO Conocido como el “caminante de la Comuna 13” de Medellín, una de las zonas más castigadas por la miseria y la violencia de Colombia. Allí nació y allí creó junto a otros compañeros la Casa Kolacho, centro comunitario y laboratorio artístico de ideas, que ha transformado la realidad de más de 4.000 jóvenes. En 2017,Sigue leyendo «¿EL HIP HOP AYUDA A LA EDUCACIÓN DE L@S JÓVENES?»
- ¿NUESTRAS CREENCIAS FRENAN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA?EDUARD VALLORY Analista social y gestor del cambio, es presidente de Unescocat. Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales (UPF), con una tesis sobre la Educación en la Ciudadanía Global, y máster en Ciencias Sociales (University of Chicago) y licenciado en Filosofía y en Periodismo. Ha liderado en Cataluña la alianza Escola Nova 21 porSigue leyendo «¿NUESTRAS CREENCIAS FRENAN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA?»
- ¿LA NECESIDAD DEL CAMBIO EDUCATIVO ES EVIDENTE PARA TODOS?JOÂO COSTA Secretario de Estado de Educación del Gobierno de Portugal desde 2016. Doctor en Lingüística (Universidad de Leiden), estudios en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts). Profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa. Investigador en lingüística. Autor de varios libros y otras publicaciones deSigue leyendo «¿LA NECESIDAD DEL CAMBIO EDUCATIVO ES EVIDENTE PARA TODOS?»
- A NECESSIDADE DE MUDANÇA EDUCACIONAL É EVIDENTE PARA TODOS?JOÂO COSTA Secretário Estado Adjunto da Educação do Governo de Portugal desde 2016. Doutoramento em Linguística (Universidade de Leiden), estudos no MIT (Massachusetts Institute of Technology). Professor Catedrático da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa. Autor de vários livros e outras publicações científicas. Membro do comité científico e editorial deSigue leyendo «A NECESSIDADE DE MUDANÇA EDUCACIONAL É EVIDENTE PARA TODOS?»
- ¿ES LA INFLUENCIA DE CAMBIOS LEGISLATIVOS LA QUE CAMBIA LA ESCUELA?CARLOS MAGRO Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Afirma que le interesa el impacto de la transformación social en la educación y de la educación en la transformación de la sociedad, así como el cambio, la mejora ySigue leyendo «¿ES LA INFLUENCIA DE CAMBIOS LEGISLATIVOS LA QUE CAMBIA LA ESCUELA?»
- ¿ES LA DISRUPCIÓN EL CAMINO DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA?XAVIER ARAGAY Economista. Consultor y speaker internacional, director de Reimagine Education Lab. Tiene más de 25 años de experiencia en liderazgo y gestión del cambio e innovación educativa en universidades, escuelas y redes educativas. Ha sido Adjunto al Gerente de la Universitat Politécnica de Catalunya, y fundador, junto con al rector Gabriel Ferraté, de la Universitat Oberta de Catalunya,Sigue leyendo «¿ES LA DISRUPCIÓN EL CAMINO DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA?»
PRESENTACIÓN GENERAL
La educación está llamada a una gran transformación. Tiene un papel estratégico en la formación de las personas y en la construcción de ciudadanía para sociedad que está viniendo.
La transformación ya es una realidad en muchos centros, y conecta con las mejores tradiciones pedagógicas de principios del siglo XX, cuando la escuela nueva aglutinó una revisión de sus concepciones y prácticas.
Los procesos de cambio interpelan a las personas en sus creencias y en sus perspectivas. El contexto de los últimos 20 años supone una llamada a la transformación personal y a la reflexión sobre nuestras perspectivas.
El profesor Richard Elmore de Harvard popularizó a principios de siglo una metodología de metaprendizaje basada en la evolución de nuestro pensamiento, con el esquema de “Yo solía pensar que… y ahora pienso que…” para asentar los aprendizajes realizados en un programa de formación o tras la vivencia de una experiencia educativa.
Este presupuesto anima estas conversaciones que he decidido llamar “Mudanzas” y que ofrezco desde mi blog. Cuando nos mudamos de casa, revisamos lo que tenemos e, incluso, tiramos algunas cosas. Pero conservamos nuestro propósito fundamental de vida. Iniciamos una nueva etapa desde la posición del que observa su tradición y se dispone a abrir su mente a nuevas perspectivas.
Estas “mudanzas” que presento son la síntesis de conversaciones con una serie de personas dedicadas largos años a la educación. Son profesionales de diversos ámbitos de la acción educativa, que están comprometidos desde su actividad cotidiana en una educación transformadora.
El resultado de cada “mudanza” tiene un doble formato. Un texto de síntesis, similar a un capítulo de 4 o 5 páginas, con referencias e hipervínculos. Y también, un vídeo que resume en unos 12’ algunos de los momentos de la conversación.
Espero que resulte tan inspirador como a mí me lo está resultando.
Sigue mi blog
Recibe el contenido nuevo directamente en tu bandeja de entrada.